|
SISAY, grupo musical ecuatoriano que triunfa en Jap�n
Los integrantes de SISAY, conjunto ecuatoriano de m�sica andina lo dejaron todo y se lanzaron al incierto mundo de la inmigraci�n, pero no lo hicieron a Estados Unidos o Europa sino que buscaron un destino poco com�n, Jap�n. Sus comienzos fueron duros, mas ellos se adaptaron al exigente sistema japon�s sin amedrentarse: disciplina, jornadas agotadoras de repaso, sacrificios incontables, pero una cosa nunca les falt�: valor para superar la adversidad.
Luis Maigua oriundo de Otavalo, ingeniero de sistemas y director del conjunto, cont� a la autora de esta entrevista, sus impresiones acerca de la trayectoria seguida por Sisay.
�Por qu� vinieron a Jap�n?
En el transcurso de mis estudios en USA, tuve la oportunidad de tener como compa�ero de habitaci�n a un japon�s, Kasuhiro Yamasaki, quien me habl� de su pa�s y de su cultura, hecho que despert� en mi el anhelo de conocer Jap�n, ya que todo lo que �l me contaba, me parec�a fascinante.
![]() | |
![]() |
La primera vez que visit� Jap�n, en el verano de 1992, qued� encantado porque descubr� una cultura diferente a la que siempre quise volver y lo hice. En la primavera del 1994, me matricul� en una escuela de idiomas, me di cuenta que hablar japon�s era lo primordial para alcanzar cualquier meta y a la par llame a integrantes del grupo que ya participaron como Sisay en Estados Unidos. Gracias a una invitaci�n pudimos participar en la Expo Wakayama 94 y ese fue el comienzo .
�C�mo fueron los primeros tiempos como profesionales.?
Los primeros a�os fueron duros debido a la diferencia de costumbres que no todos los miembros del grupo aceptaban. Carec�amos de contactos art�sticos y el hecho de ser extranjeros y no hablar el idioma era limitante en todo sentido, por eso los integrantes se dedicaron a aprender el japon�s como requisito b�sico, �sto permiti� pasar muchos obst�culos.
�Para sobrevivir y promocionar al grupo, no me averg�enza decirlo, empezamos tocando en las calles, en el metro, etc, pero siempre buscando la calidad de lo que interpret�bamos. Poco a poco se nos fueron abriendo las puertas, y lo digo con orgullo pero sin vanidad, fuimos uno de los grupos pioneros de la m�sica andina en Jap�n, y desde el comienzo ten�amos nuestra meta bien trazada: llegar a hacernos conocer en toda el Asia, como el mejor conjunto de m�sica en su g�nero.
�Los integrantes de Sisay , son todos m�sicos profesionales?
La mayor�a de nosotros, venimos de diferentes lugares de Imbabura, algunos estudiaban en la universidad, otros se dedicaban al comercio de tejidos, y artesan�as o confeccionaban tapices y bordados, pero todos llev�bamos la m�sica en la sangre. La aprendimos de nuestros ancestros, en nuestras fiestas familiares, pues la m�sica constituye parte vital del mundo ind�gena. Desde peque�os aprendimos a tocar la flauta, el rondador, el pingullo, la quena, la guitarra, el tambor y los churos.
Somos catorce miembros en total. Tres son m�sicos acad�micos, los dem�s son autodidactas pero con conocimientos s�lidos que les permite desenvolverse a cualquier nivel sin problemas, pues sus estudios musicales son permanentes.
�Qu� clase de m�sica interpretan?
Presentamos la m�sica ecuatoriana como base, y luego m�sica de la regi�n andina con creaciones y arreglos propios. Aunque la mayor parte de nuestras presentaciones se realizan en Jap�n, tenemos actuaciones durante todo el a�o en Korea, Malasia, Singapur y pronto en China, para esto nos estamos preparando con responsabilidad y esfuerzo porque queremos seguir escalando posiciones.
�Qu� aceptaci�n tiene en el p�blico nipon la m�sica andina?
En Jap�n la m�sica andina debe ser m�s estilizada, en cambio en Korea tiene que ser m�s viva. La sociedad japonesa es exigente y segregacionista. Al latinoamericano no le ven como al europeo o americano, si ellos hicieran m�sica andina, tendr�an m�s aceptaci�n, pero el momento en que asisten a un espect�culo de calidad, tambi�n saben apreciarlo, surgen los �fans� y uno se da cuenta que lo est� haciendo est� bien.
�Qu� les ha aportado el mundo japon�s?
Dentro de nuestra formaci�n profesional y espiritual, Jap�n nos ha ense�ado a respetar a los dem�s, a ser perseverantes, organizados y a madurar como personas. Pero como todo tiene un ciclo en la vida, estamos conscientes de que volveremos a nuestra patria. Por eso nos empe�amos en ir renovando el grupo con la energ�a de m�sicos profesionales j�venes, para que nuestro prop�sito de seguir representando al Ecuador no se acabe cuando ya hayamos partido y decidamos seguir por otros caminos.
�Cu�l ha sido la presentaci�n que m�s les ha gustado?
Despu�s de la feria de Aichi, donde animamos en el Pabell�n Andino-Amaz�nico durante cuatro meses, la demanda de boletos para nuestros conciertos ha ido en aumento; en tres presentaciones se acabaron las entradas y mucha gente se quedo sin vernos, no nos esper�bamos tanto �xito. La mejor presentaci�n en lo que va del a�o fue en Nagoya en el mes de enero, donde acudieron m�s de dos mil personas. Nos falta todav�a un largo trecho por recorrer. Triunfar en Jap�n no es f�cil, pero tampoco imposible, estamos comenzando a saborear el �xito, que no es �nicamente trabajo f�sico, sino tambi�n la pasi�n por la excelencia, lo dem�s llegar� solo.
�Cu�l es la meta a alcanzar por Sisay?
Aunque parezca so�adora, nuestra meta es llegar a los Grammy dentro del �World Music�. Adem�s queremos formar una escuela de m�sica andina en Ecuador, donde lo primordial sea la calidad y que todo joven ecuatoriano, que est� dentro del contexto de lo que queremos crear y difundir, sea bienvenido. Creemos que mientras m�s dura sea la meta a alcanzar, m�s frutos se podr�n lograr. Al momento hemos formado una corporaci�n que est� reconocida legalmente en Jap�n y funciona con par�metros y gerentes japoneses.
Antes de dar por finalizada esta entrevista quiero agradecer el respaldo que nos ha brindado la Embajada del Ecuador en Jap�n, pues los japoneses en el momento que ven la presencia de la misi�n diplom�tica tienen otra visi�n del grupo y nosotros sentimos ese apoyo.
Categorías: Ninguna
Las palabras que has introducido no coinciden con el texto. Inténtalo de nuevo.
¡Vaya!
Oops, you forgot something.